Por Hello Translator.
Encuentra al mejor traductor para tu proyecto en menos de 24 horas. Elige con total confianza entre nuestros traductores profesionales. (ver más)
Un buen traductor necesita, como buen artesano que es, una caja de herramientas que le ayude a dar forma a su trabajo y pulirlo.
En Hello Translator reunimos a traductores profesionales que se toman muy en serio su labor y se esfuerzan día a día por dar lo mejor de sí en cada texto.
Echan mano de sus conocimientos y habilidades lingüísticas, pero también necesitan herramientas que les permitan ser más productivos, más precisos en la terminología o incluso utilizar recursos que protejan su salud (vista, postura corporal, etc).
En este artículo, ellos mismos te cuentan de primera mano cuáles son las herramientas que utilizan a diario para cumplir los encargos de sus clientes y que les permiten hacerlo tan bien.
Índice
Nuestros traductores te cuentan qué herramientas debería utilizar un buen traductor
CRISTINA SÁNCHEZ
¿Que qué suelo utilizar al traducir o preparar una interpretación? Es muy sencillo: aparte de diccionarios monolingües y libros de conocimiento «propiamente dicho» de mis campos de especialización, nunca puede faltar un REDES. No puedo vivir sin él. Sospecho que es el diccionario favorito de Spiderman… y sin duda es el mío también. 😉
Entra en su perfil para saber más.
ELISA DE LA TORRE CASTEJÓN
Algunos recursos que utilizo y me resultan casi imprescindibles:
- Diccionario de la RAE
- Diccionario María Moliner
- Corpus de Referencia del Español Actual
- Ortografía de la RAE en línea
- Diccionario Panhispánico de Dudas
- Wikilengua
- Fundéu (tanto la página web como su cuenta de Twitter, para resolver dudas puntuales. Suelen contestar el mismo día).
- Diccionario combinatorio PRÁCTICO del español contemporáneo (recurso en papel muy útil para evitar verbos comodín como “realizar”). Es como el REDES pero más compacto. Muy recomendable, ya que no conozco ningún recurso en línea tan bueno como este diccionario.
- 2lingual es una herramienta que permite hacer búsquedas bilingües en Google en varios pares de idiomas. Ayuda a ahorrar tiempo y a acotar la búsqueda.
- Google imágenes: puede parecer una obviedad, pero a veces una imagen vale más que mil palabras. Ver la foto de algo te permite hacerte una idea de lo que es.
- Onelook: diccionario de diccionarios monolingüe de inglés.
- Oxford Collocations.
- Abbreviations and acronyms.
- Wordreference (sé que nos lo prohibían en la carrera, pero yo lo consulto casi a diario)
- Linguee (de mis recursos favoritos, por la rapidez y la obtención de resultados “en contexto” de textos de organismo oficiales)
- Trésor de la langue française informatisé.
- Centre national de resources textuelles et lexicales.
- Dictionnaire Larousse.
- TERMCAT: base de datos terminológica comparativa en varios idiomas.
- RILG (Recursos Integrados da Lingua Galega) repositorio de corpus, diccionarios monolingües y bilingües imprescindible para traductores de gallego
- Dicionario da Real Academia Galega.
- Búsquedas avanzadas en Google:
- “término de búsqueda” + PROZ (si añado la palabra PROZ después de mi búsqueda me suelen salir resultados de los foros de consulta terminológicos o de glosarios de la web). He probado a filtrar búsquedas poniendo site:proz.com, pero personalmente me resulta mejor poner PROZ en la búsqueda “a lo bruto” 🙂
- “término de búsqueda” site:páginaweb.com (de esta forma puedo hacer una búsqueda en una página web completa)
- “término de búsqueda” file:pdf (cuando quiero encontrar glosarios o documentos de referencia en PDF suelo filtrar por la extensión de archivo)
- Conversor de unidades.
- Diccionario de sinónimos.
Página web sobre gastronomía en español: https://gastronomiaycia.republica.com/category/diccionario-de-cocina/
Entra en su perfil para saber más.
LENI SUREDA FERRAGUT
Además de contar con una buena pantalla de ordenador para poder visualizar bien los textos y poder trabajar con varias páginas de consulta a la vez, también es importante tener una buena guía de estilo. En mi caso, desde que empecé a estudiar el grado de Traducción e Interpretación, el manual de estilo que me acompaña es el MELE 5 de José Martínez de Sousa.
Otra de las herramientas, no menos importante por ser de elaboración propia, es una lista con la que me guío para el proceso de traducción, desde la recepción del texto hasta la última revisión para su entrega.
Para terminar, otra de las herramientas que debería ser esencial para todo amante de los idiomas es la formación continua, no solo en las lenguas extranjeras con las que se trabaja, sino también en la propia.
Entra en su perfil para saber más.
ÁNGELA BERNABEU CAMPELLO
Todo buen traductor nunca puede quedarse únicamente con los diccionarios generalistas bilingües que ofrece internet, aunque tampoco hay que despreciarlos, ya que pueden llegar a ser muy útiles en muchas ocasiones.
Es muy importante no dar por hecho que conocemos todas las palabras de nuestra lengua materna. Puede que usemos regionalismos que nosotros creemos que son correctos, pero que solo se usan en nuestra zona. Esto es mucho más común en las zonas bilingües, donde suelen mezclarse palabras de las dos lenguas maternas. Por ello, nunca puede faltar un buen diccionario monolingüe. A mí, particularmente, me gusta mucho el María Moliner. Además de definiciones completas, ofrece palabras enlazadas a modo de tesauro asociativo, sinónimos y ejemplos de uso. Aparte de las palabras aceptadas por la RAE, contiene las que se usan comúnmente aunque no estén aceptadas. Cuenta con versión en papel y con versión electrónica, mucho más cómoda, ya que podemos acceder a las palabras enlazadas con solo un clic. Para el español coloquial podemos encontrar el Coloquialmente, y un buen recurso para colocaciones del español es el DiCE.
Para el catalán, no pueden faltar el Optimot, que nos ofrece tanto opciones monolingües en catalán como bilingües al castellano, el Salt, que se centra en el valenciano y cuenta con traductor, diccionario al uso, un portal terminológico, corrector y un apartado dedicado a la gramática, y el Diccionari català-valencià-balear. Para el catalán coloquial, me gusta usar el És a dir.cat. Todos ellos están disponibles en internet.
También debemos contar con buenos recursos para nuestra lengua meta. En inglés, por ejemplo, los diccionarios monolingües que más uso y que me parecen más completos son el Oxford English Dictionary y el Merriam-Webster’s Collegiate en versión electrónica. Además, el inglés es un idioma que tiende a evolucionar muy rápidamente y, por ello, no podemos olvidar disponer de algún recurso para reconocer neologismos, como The Word Spy en versión web. Para colocaciones del inglés cuento con el Oxford Collocations Dictionary. ¿Y quién no ha tenido algún encontronazo con el slang? Podemos encontrar recursos muy útiles como el Urban Dictionaryo A Dictionary of Slang.
Para mis especializaciones, no puede faltar el Ngram Viewer, una base de datos de Google Books donde podemos comprobar la evolución y el uso de una palabra a lo largo de los años. Resulta muy útil para ver cuándo empezó a utilizarse un término en concreto y no incurrir en anacronismos. Asimismo, el corpus CREA recoge ejemplos contextualizados orales y escritos de España y América entre los años 1975 y 2004.
En mi caso, para la traducción audiovisual, me gusta ir creando un buen corpus de guiones de producciones de referencia donde poder buscar términos y neologismos ya utilizados previamente en el mundo del séptimo arte.
Como glosarios y bases de datos terminológicas para textos técnicos o especializados, me gustan especialmente IATE y TERMCAT, aunque también podemos encontrar recursos en papel que son especialmente útiles, como el Diccionario de términos jurídicos y el Diccionario de términos económicos, financieros y comerciales, ambos bilingües en inglés. Para la traducción médica, no puedo dejar de contar con el Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina de Fernando Navarro donde, además de definiciones, incluye falsos amigos en el ámbito de la medicina y términos en su contexto.
Entra en su perfil para saber más.
ALEX MOLLYNEAUX
A continuación indico una lista de las cosas que considero imprescindibles para cualquier traductor/a:
Un ordenador fiable y una buena conexión a internet: como traductores, internet es imprescindible para comunicar con los clientes por correo, recibir trabajos, buscar terminología, etc.
Varios diccionarios (tanto impresos como online, monolingües o bilingües) y especializados en tu área para buscar términos complicados que te podrías encontrar.
Un tesauro. A veces no sabes lo que quieres decir, y no encuentras la palabra adecuada en el momento. Un tesauro te puedo ayudar en esas situaciones, especialmente cuando hay varias maneras de traducir una palabra.
Un buen teclado ergonómico: importante para prevenir problemas graves con las muñecas y las manos en el futuro.
Un buen sistema para hacer copias de seguridad de tus trabajos.
Entra en su perfil para saber más.
GIAMPAOLO ROCCHI
Creo que seria muy obvio decir que una vez que un profesional comienza a utilizar un programa de CAT, se convierte en algo fundamental por la organización y el desarrollo del trabajo; en mi caso siento que SDL Trados se ha convertido en una herramienta única e insustituible.
Sin embargo es mas como un instrumento para poder «ahorrar tiempo» en el trabajo de búsqueda de informaciones y referencias sobre la traducción a realizar.
En este caso entonces no creo que exista una herramienta mejor que otra ni un buscador mas apto que otro. Creo mas bien en el valor de la experiencia: se necesita paciencia, tiempo e incluso terquedad para no estar satisfecho de inmediato con los primeros resultados de búsqueda.
Claro, casi siempre en este trabajo il tempo è tiranno y hay que actuar rapidamente. Es como una forma de equilibrio.
Entra en su perfil para saber más.
OLGA PÉREZ DÍAZ
Una de las herramientas que utilizo para consultar terminología especializada es IATE, la base de datos terminológica de la Unión Europea. Fue creada en 2004 y la mantienen terminólogos del Centro de Traducción de Luxemburgo. Permite búsquedas en los 24 idiomas oficiales de la UE y cuenta con numerosos filtros para hacer más precisa la búsqueda, incluidos los campos y subcampos temáticos, como economía, ciencia, energía o medio ambiente. Se puede encontrar en https://iate.europa.eu/home e incluye actualmente casi 8 millones de términos.
Entra en su perfil para saber más.
Como ves, con nuestros traductores, tus textos están en buenas manos.
No solo por sus conocimientos y experiencia en el sector, sino porque tienen recursos para resolver posibles problemas que puedan presentarse y para entregarte el trabajo de la mejor forma y en el mejor plazo.
Entra en sus perfiles para saber más sobre ellos y no dudes en consultarles presupuesto. Te atenderán encantados.
2 Comments
Hola, Mireya:
Muchas gracias por dejarnos tu comentario. Seguro que será muy interesante para nuestros traductores.
¡Hola todos! Soy de Pachuca, Hidalgo, México. Trabajo en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y organizamos el Sexto Encuentro Universitario de Traductores que se llevará a cabo en el marco de la Feria Universitaria del Libro en el mes de septiembre. La temática tanto de la feria como del encuentro será Inteligencia Artificial, por lo que los invito a que consulten nuestra convocatoria para ser ponente o tallerista. Sería un honor contar con la participación de alguno de ustedes en el encuentro y por supuesto que pudieran recorrer y disfrutar de cientos de actividades que ofrece la feria. Podríamos ofrecerles hospedaje y alimentos. https://www.uaeh.edu.mx/ful/2020/convocatoria-traductores.html